
Se presentará en la UNESCO un proyecto educativo del Juan 23
“Global Children”, una iniciativa a cargo de un grupo de estudiantes y docentes del Profesorado de Inglés del Instituto Superior Juan XXIII que enseña gratuitamente inglés a niños y adolescentes de bajos recursos fue seleccionado por la Asociación Internacional de las Caridades (AIC) como parte de un documento que será expuesto ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Este proyecto apunta a potenciar y diversificar la experiencia que se lleva adelante en el Centro Social Vicentino del barrio “9 de Noviembre” de la ciudad de Bahía Blanca. En ese ámbito, la Hermana Constanza Roldán trabaja incansablemente para acercar herramientas a vecinos de situación socioeconómica comprometida y alentar el desarrollo de sus capacidades para generar mejores oportunidades. Comenzó a implementarse en 2019 y fue declarado de Interés Municipal por el gobierno local.

“Desde Bélgica se contactaron con la sede bahiense de la AIC para comunicarles que el proyecto integraría el documento que presentarían ante ese organismo recopilando iniciativas de todo el mundo”, contó la directora del departamento del Profesorado, magister María Gabriela Atena. “Este documento se enviará a la UNESCO detallando las iniciativas de la Asociación en estos tiempos de pandemia”, explicó una de las integrantes de esa sede, Antonella Maceratesi.
La AIC es una red internacional integrada por 53 asociaciones nacionales que reúnen a voluntarias católicas, principalmente mujeres. Tiene su antecedente en las “Caridades” que fundara San Vicente de Paul en 1617, y cuenta con reconocimiento pleno de la Iglesia en su misión de “ir hacia los pobres”. Ese ideal es el que inspira el trabajo de los vicentinos bahienses, encabezados por la Hermana Constanza.
Mediante el contacto personal y acciones de proximidad adaptadas a las diversas situaciones de cada país, la AIC trabaja al lado de los más desfavorecidos, sobre todo de las mujeres y de sus hijos, con un doble objetivo: hacer que las personas que viven en la pobreza vuelvan a ser autónomas y protagonistas de su propio porvenir, acompañándolas en sus necesidades materiales y espirituales; e implicar a la sociedad y a los poderes públicos en la lucha contra la pobreza.

“Consideramos que el aprendizaje del Inglés como lengua extranjera es fundamental en nuestra sociedad y ayuda a la inserción laboral”, agregó Gabriela Atena. “Con este primer contacto de instancia de aprendizaje formal de la lengua queremos despertar el interés de los niños por el estudio y promover un desarrollo integral”, puntualizó la docente.
Vale destacar también la participación de Universidad de East Anglia, Reino Unido (UEA) a través de unas series de actividades propuestas por la bahiense y graduada del Juan 23, doctora Leticia Yulita, referente de la Academia de Educación de dicha casa de altos estudios.




