
El arte como puente en la formación docente
En el profesorado de Educación Primaria continuamos construyendo la prĆ”ctica docente desde el territorio, conociendo distintos espacios comunitarios y sociales. En este caso entrevistamos a Abril GonzalĆa de la ONG āSĆndrome de Clownā.
El arte estĆ” al alcance de todos. Solo hace falta una nariz para abrir un mundo nuevo.
Es psicóloga y docente universitaria en la cĆ”tedra de PsicologĆa Comunitaria en la Universidad Salesiana. Ella ademĆ”s, forma parte de SĆndrome desde 2014, en el que conjuga arte, risa y creatividad para transformar espacios y vidas. Esta organización de carĆ”cter civil, trabaja con la figura del payaso como puente hacia lo emocional, como una forma de irrumpir con amor y juego en los lugares donde se necesita algo diferente.
Para Abril, el arte no es un lujo ni un privilegio, es una posibilidad que todos tenemos al alcance de la mano. Es una herramienta poderosa para ofrecer algo nuevo en los contextos mÔs complejos. A través del clown, entendido como una forma de juego, ella y su equipo intervienen en hospitales, hogares de ancianos, espacios educativos y sociales con el propósito de despertar, conmover y acompañar.
Inspirada en la teorĆa de Patch Adams y la ārisaterapiaā, la propuesta del clown no es simplemente hacer reĆr, sino hacer sentir. Es romper con los criterios establecidos de lo cotidiano y permitir que la emoción abra caminos. En esa figura entraƱable del payaso, que se presenta desde la vulnerabilidad y el juego, hay una invitación a mirar el mundo de otro modo, a redescubrir la creatividad que habita en cada uno de nosotros.
El payaso es, en este sentido, profundamente revolucionario: pone algo donde no deberĆa estar, y en ese gesto, genera posibilidad. Porque en el arte hay amor. Porque una nariz roja puede ser la llave que abra una puerta cerrada. Porque todos los dĆas podemos inventar una nueva manera de habitar el mundo.
El proyecto tiene presencia activa en espacios como el Hospital Municipal, el hogar Don Orione y otros lugares de interĆ©s pĆŗblico. AllĆ, las intervenciones se realizan siempre en equipo, desde el cuidado y la empatĆa, con el objetivo de ofrecer contención, de acompaƱar procesos difĆciles con respeto y sensibilidad. Talleres, acciones solidarias, campaƱas de donación, trabajo con discapacidad, autismo, cĆ”ncer infantil⦠cada acción es una oportunidad de estar con el otro, de transformar con lo que se tiene: el cuerpo, los colores, el juego.
Como docente, Abril lleva esta mirada a las aulas, invitando a los futuros profesionales a preguntarse quĆ© pasarĆa si se permitieran jugar, si se pusieran en esos lugares donde el arte genera vĆnculo, expresión y cercanĆa.
Porque el arte no necesita permiso. Solo necesita entrega. Solo necesita que alguien se anime a ponerse una nariz roja y abrirle al mundo una nueva posibilidad.
SofĆa Balbuena y AgustĆn CatĆ”, estudiantes de 1Āŗ aƱo del Profesorado de Educación Primaria
